TrabalhosGratuitos.com - Trabalhos, Monografias, Artigos, Exames, Resumos de livros, Dissertações
Pesquisar

El esquivo concepto de cultura

Por:   •  24/7/2017  •  Ensaio  •  1.176 Palavras (5 Páginas)  •  197 Visualizações

Página 1 de 5

Edgar Aníbal Zelaya – 2do. Filosofía – Antropología cultural UNIDAD I

El esquivo concepto de cultura y su contraste con su hermana civilización

Es muy común que en nuestros días se hable en el medio coloquial sin conocer propiamente la historia de donde devienen ciertos términos, como “evolucionaron” para llegar a usarlos en el contexto actual   o aplicarlos en nuestro leguaje. Ese uso coloquial, que a veces se puede introducir en lo académico, sin pasar antes por lo filtros del método científico moderno, desvelando las notables diferencias entre un uso y el otro. Estas diferencias y reales dimensiones científicas son los que en estas breves líneas se ensayan clarificar sobre el término “Cultura”, término tan común en nuestro lenguaje, pero que mirado desde la arista critica de la ciencia antropológica no resulta ni tan fácil definirlo ni asociarlo adecuadamente sin ates tomar algunos recaudos.

Es conveniente empezar por analizar la raíz misma de la palabra cultura, «Proveniente del latín cultura que significa el cuidado de los campos y del ganado, a fines del siglo XIII designa una parcela de tierra cultivada».  (Cuche, 2002, p. 10), esta descripción etimológica del termino es importante porque es justamente la analogía con el cultivo, pero en este caso el cultivo del hombre, cultivo de la educación, o de las artes, la música, la literatura, etc., lo que se entiende a priori por cultura, terminando por ultimo en la ilustración entendiéndose a la misma por “suma de los saberes acumulados y transmitidos por la humanidad”, visión universal que goza de gran popularidad en la Francia del siglo XIX, donde en realidad ya no era una palabra nueva, ya se usaba la Palabra entre los siglos XVI y XVIII , pero  no habría completado aun su concepción semántica moderna debiendo muy poco al movimiento de la ideas hasta la Francia del 1800.

Más tarde cronológicamente con respecto a cultura ingresa también en el vocabulario francés la palabra “civilización”. «Las dos palabras pertenecen al mismo campo semántico, reflejan las mismas concepciones fundamentales. A veces están asociadas pero no son totalmente equivalentes. "Cultura" evoca más el progreso individual, "civilización" el progreso colectivo». (Cuche, 2002, p. 12), ambas son usadas como sinónimos, aunque no se reflejen totalmente en cuanto a su significado. Esa diferencia es clave para entender justamente para entender después el largo camino por el cual paso el concepto de cultura, ensayado desde varias perspectivas hasta llegar a nuestros días, igual que su primo semántico, civilización, aunque este no fue víctima de tanto dinamismo conceptual  como el primero. Según Cuche los franceses decían que:

La civilización se define como un proceso de mejoramiento de las instituciones, de la legislación, de la educación. La civilización es un movimiento no terminado al que hay que apoyar y que afecta a toda la sociedad, comenzando por el Estado, que debe liberarse de todo lo que aún es no razonable en su funcionamiento.

 (Cuche, 2002, p. 12)

Civilización, por tanto, se refiere al estado de un pueblo. Se usa para definir un determinado desarrollo histórico y apunta principalmente a los aspectos materiales y técnicos del mismo.

No obstante este roce de la idea francesa de cultura seria ínfima comparada con la belicosa contraposición de la cosmovisión Germana sobre cultura, la concepción alemana de la cultura era más bien particularista, diametralmente opuesta a la idea francesa en este sentido (el de las ciencias sociales).

Edward Burnet Tylor es un antropólogo británico que habla al respecto de ambos conceptos y escribe Cuche a su respecto:

En Tylor, la duda entre "cultura" y "civilización" es característica del contexto de la época.  Privilegia, finalmente, "cultura", porque comprende que "civilización", incluso toma· da en un sentido puramente descriptivo, pierde su carácter de concepto operatorio a partir del momento en el que se la aplica a las sociedades "primitivas", dado que su etimología remite a la constitución de las ciudades y por el sentido que adquirió en las ciencias históricas en las que designa principalmente las realizaciones materiales, débilmente desarrolladas en estas sociedades.

(Cuche, 2002, p. 21)

En fin, el termino cultura la inserción del termino cultura tuvo éxito desigual en cuanto a su introducción en la etnología, dependiendo esto del país o escuela antropológica en la cual era introducida era ingresado el termino cultura, y como si fuera poco esto, tampoco se tenía muy en claro si había que estudiar “la cultura” o “las culturas”. En este contexto surge la figura de otro notable antropólogo Franz Boas (1858-1942), quien se inclinó más bien en estudiar las culturas con una posición antagónica con relación a la posición evolucionista, corriente muy de “moda” en ese entonces, exponiendo públicamente su postura en una obra llamada "los límites del método comparativo en antropología" en 1896 . Boas desconfiaba de las tesis difusionistas basadas en las reconstrucciones seudohístoricas, En general, descartaba toda teoría que pretendiera explicar todo. Por rigor científico rechazaba cualquier generalización que saliera del marco de lo que podía ser demostrado empíricamente, lo que lo convertía más en analista que un teórico. Sin embargo habría que cuestionarle a Boas considerar a todas las culturas de igual valía, este relativismo antropológico resulta un poco peligroso hablando desde el punto de vista científico, puesto que habría que dejar una base de referencia, aunque Boas se dedicó más bien a describir las culturas que a compararlas, y en esta comparación parece haber dejado de lado la cuestión moral, con lo cual es capaz de homologar un pueblo con prácticas caníbales a uno que no tenga esta práctica afirmando que una cultura es igual a la otra, y así se puede hablar de varios ejemplo similares. «Parecería que las civilizaciones del Antiguo Perú y de la América Central merecen ser comparadas con las antiguas civilizaciones del Viejo Mundo». (Boas, 1964, p.23), sabemos que existieron también varias prácticas en estas tribus que no precisamente las hacen comparables a culturas europeas por ejemplo. Aquí el talón de Aquiles de la tesis de Boas quien se limitó a la descripción fenomenológica, dando única como causa de esta por llamarla de algún modo “diferencia cronológica” un par de milenios.

...

Baixar como (para membros premium)  txt (7.4 Kb)   pdf (83.2 Kb)   docx (13.4 Kb)  
Continuar por mais 4 páginas »
Disponível apenas no TrabalhosGratuitos.com